martes, noviembre 30, 2004

Comienza temporada de cruceros antárticos

Publicado en la Prensa Austral
30 nov 04
http://www.laprensaaustral.cl/

Esta madrugada se esperaba el arribo del buque ruso Grigoriy Mikheev a la bahía Fildes, en la isla Rey Jorge, que es el punto de partida para los cruceros antárticos que realiza por segunda temporada la empresa magallánica Antarctica XXI.
También hoy está previsto el viaje a ese lugar de los 42 turistas que van a participar en el primero de los tres cruceros de la temporada y que van a volar desde Punta Arenas a bordo de un avión Dash 7 de Aerovías Dap.
Se consolida así la oferta turística de la empresa regional que combina el traslado aéreo y la navegación de seis días y cinco noches en torno a las islas Shetland del Sur y la península antártica con dos desembarcos cada día.
La programación de la temporada considera otros dos cruceros a bordo del buque ruso -que es arrendado por Antarctica XXI- que van a partir desde la bahía Fildes los días 5 y 10 de diciembre, respectivamente. En los tres viajes se va a mover a unos 120 turistas
Para la próxima temporada, en tanto, las proyecciones son auspiciosas pues ya se han programado cinco viajes, uno de los cuales se haría en Navidad, con más de 200 visitantes.
La apuesta de los empresarios tras esta iniciativa es crecer en la participación del turismo a la Antártida que mueve anualmente a unas 20 mil personas.
También corresponde a empresarios regionales la inversión cercana a un millón de dólares que se hace en la habilitación del Hotel Lakutaia, en la ex hostería Wala, que podría comenzar a recibir pasajeros a partir del 15 de diciembre.
Ambas iniciativas confirman el interés del sector privado de generar actividades productivas a partir del turismo selectivo, aprovechando las bellezas escénicas del cabo de Hornos y del territorio antártico

chilenos estudian el pasado tropical de la Antártida

Antártica: su pasado tropical en un estudio
El Mercurio, GDA
23 nov 04

Investigadores del Instituto Antártico Chileno (Inach), y de la Universidad de Chile partieron el sábado anterior a la Antártica para investigar su “pasado tropical”.

El equipo escudriñará el pasado de los montes Ellsworth, a 3 100 kilómetros al sur de Punta Arenas, gracias a la recolección de rocas que encierran información de hace 500 millones de años.
En las montañas Ellsworth existía un ambiente tropical, con organismos muy simples que poblaban las porciones oceánicas. Se sabe que el margen sur de Gondwana, la masa terráquea que se dividió en América y África, debió haber sido muy similar a lo que es geográficamente Chile central.
A pesar de los estudios realizados hasta ahora, el lugar exacto donde se encontraban estas montañas, y el hecho de que aparentemente no registran la esperada actividad volcánica, siguen planteando dudas.
Ellos buscarán precisar cuál fue su origen. Si estuvo en Sudamérica o en otro lado del mundo. Recorrerán cerca de 350 kilómetros en el lado sur de la cadena, en el cordón montañoso Heritage, a una altitud de 3 000 metros y enfrentarán temperaturas de 10 a 20 grados Celsius bajo cero.


Expedicion china a medir temperaturas en "Dome A"

Una expedición china partirá del puerto australiano de Fremantle hacia la Antártida con la intención de medir la temperatura del lugar posiblemente más frío del planeta, informó la emisora local "ABC".
17 de noviembre de 2004
Sydney (Australia), (EFE).-

La División Australiana Antártica (AAD, siglas en inglés) estuvo a cargo de entrenar al equipo de expertos chinos que tiene como misión instalar una estación automática de medición de las condiciones climatológicas en el lugar denominado "Dome A" (Bóveda A) para finales del próximo mes de enero.
La estación dará información detallada y continua sobre la temperatura del lugar durante los próximos cinco años, la cual se piensa que desciende de los noventa grados bajo cero (Celsius).
Un funcionario de la AAD, Ian Allison, indicó que la Bóveda A "es el lugar más alto de la Antártida y posiblemente el más frío, pero también es el más remoto y no tenemos observaciones meteorológicas de allí, ya sea para predicciones del tiempo o para estudios climáticos".
Allison añadió que el proyecto es importante debido a que la estación proporcionará cada sesenta minutos información del tiempo vía satélite de este remoto lugar.
Los científicos sospechan que la Bóveda A, localizada en la parte más alta de la Meseta Antártica, es la zona más fría del planeta, pese a que hasta la fecha ningún ser humano ha podido llegar ella

Aprueban fondos para ampliar pista de aterrizaje en base chilena

Aprueban fondos para ampliar pista de aterrizaje en la Base Frei (Chile) en la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur)
La Prensa Austral - http://www.laprensaaustral.cl/
30 nov 04

Tal como se había anunciado, el intendente Jaime Jelincic llevó por su cuenta a la sesión ordinaria del Consejo Regional (Core) de ayer la propuesta de aprobar los 1.193 millones de pesos del Fondema que se requieren para la construcción de una losa de estacionamiento que permitirá ampliar las operaciones aéreas hacia el aeródromo Teniente Marsh, principal punto de conexión entre Punta Arenas y la Antártida.
Pese a que se trata de una iniciativa de reconocida importancia para las proyecciones antárticas de nuestro país y de la región en particular, fue necesario efectuar dos sesiones seguidas y una exposición sobre el proyecto para que los integrantes del Consejo Regional lo aprobaran, aunque con la abstención de tres de ellos.
Esto ocurrió así porque los consejeros se negaron a emitir un pronunciamiento argumentando que no conocían el proyecto pues éste nunca había sido analizado en comisiones o en una sesión plenaria del organismo.
Dicho planteamiento reemplazó en el discurso del Core la propuesta que se había formulado hace una semana y que señalaba que la iniciativa sería aprobada pero en una sesión a efectuarse en la Antártida.
Tras reiterar en la discusión que nunca condicionaron la aprobación del proyecto a un viaje a la base Frei - “se han desvirtuado declaraciones”, “no es un capricho” y “no es tan atractivo ir a ese lugar”, llegaron a decir-, la mayoría de los consejeros se concentró en reclamar que la demora por parte de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas era el origen de la acelerada tramitación que se les imponía ahora. Incluso se pidieron sanciones contra el director de aeropuertos, Patricio Riquelme.

Estrenan film sobre expedición sueca de 1901

Expedición sueca a la Antártida recuperada en documental de Eduardo Sánchez
Buenos Aires, 29 de noviembre (Reporter).
http://ar.news.yahoo.com

El próximo jueves 2 de diciembre se estrena en el porteño Palais de Glace "Atrapados en el fin del mundo", un documental de Eduardo Sánchez sobre la fallida expedición sueca a la Antártida de 1901.

El estreno en el espacio cultural ubicado en Avenida Libertador 1248 llega después de que esta realización pasó por Suecia y Noruega, con funciones a sala llena en Estocolmo, Oslo y Gotemburgo.

"Atrapados en el fin del mundo", documental que ya fue visto en el último "Festival Internacional de Cine de Mar del Plata", en la sección "Vitrina", recupera un relato olvidado de la historia argentina como fue la expedición sueca a la Antártida de principios del siglo pasado.

En 1901, un grupo de expedicionarios suecos quedó aislado en la región polar junto con José María Sobral, un joven marino entrerriano que se dedicaba a las observaciones meteorológicas. Luego de dos años separados del resto del mundo, estos hombres fueron rescatados por la Corbeta Uruguay.

"Atrapados en el fin del mundo" es una producción argentina independiente que ha sido declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Senado Nacional, la Legislatura porteña y la Dirección Nacional del Antártico.

En la investigación histórica colaboraron con Eduardo Sánchez Fernando Moyano y Pablo Wainschenker. El guión de "Atrapados en el fin del mundo" es del propio director también junto a Moyano y Wainschenker, la fotografía es de Moyano y Miguel Caram, la edición de Andrés Fernández y Alejandro Murzone, el sonido de Sebastián González, Mariano Palmadessa y Mauro Tarelli, y la música de Leopoldo Ciancaglini y Lolo Micucci. (Reporter)

LL

lunes, noviembre 29, 2004

Viaje al confin del mundo

Suplemento de Viajes de
http://diario.elmercurio.com/
28 nov 04
La mítica Antártica es ahora un destino más en el itinerario de cruceros modernos y bien aperados, para que viajeros de todo el mundo cumplan su sueño sin complicarse mucho. Claro que cuando la naturaleza se lo propone, no hay alarde tecnológico que asegure el desembarco o avistamiento de pingüinos, ballenas, científicos o cualquier otra especie austral. Tampoco hay distracción a bordo que valga cuando comienza a desplegarse el verdadero espectáculo más allá de las cubiertas. Hay cosas que definitivamente no cambian en el continente más joven del mundo.

Texto: Mauricio Alarcón C., desde la Antártica. Fotografías: Cristián Carvallo F.

Annabelle Bond, escalará el monte Vinson

La bella Annabelle Bond lista para atacar cima en la Antártida
Viernes 26 de noviembre de 2004
Por Orietta Santa María
publicado en Las Ultimas Noticias: http://www.lun.com/

No deja de reír y de decir lo feliz que se siente de regresar a Chile Annabelle Bond, la expedicionaria británica que se entrena corriendo por las costas tailandesas, famosa en Inglaterra por sus logros deportivos y por ser la hija de sir John Bond, el millonario dueño del banco HSBC, en Londres.

Annabelle, de 1 metro 81 de estatura y 55 kilos de peso, se hizo conocida en nuestro país no sólo por llegar a la cumbre del Everest en mayo pasado junto con la expedición chilena, sino que por el libro de vida que mantuvo durante toda la expedición, el que se podía leer en internet y en el que registraba todos los detalles del ascenso.

"Estoy muy feliz porque se acaba de emitir el documental de Discovery Channel que mostró nuestro ascenso al Everest y mucha gente escribió a mi página web para felicitarme. El capítulo apareció recién en Canadá y será mostrado en todo el mundo. Antes de partir de Londres tuve que dar muchas entrevistas por esta nueva expedición a Chile, hay mucho interés", cuenta la montañista británica que busca ascender a las siete cimas del mundo.

-¿Qué es lo más difícil de esta expedición al Vinson?

-El frío es tremendo, porque las temperaturas llegarán hasta los 60 grados bajo cero; llevo mucha ropa especial y muy gruesa. Pero lo más bonito será que esta vez alcanzaremos la cima de día, con luz solar, porque cuando alcanzamos la cumbre del Everest era de noche y la vista será maravillosa (no hay noche en esta época del año en la Antártida). Esta vez también voy a escribir todo lo que pase en la expedición en internet para que los chilenos sigan nuestro ascenso.

-¿Qué planes tienes en Sudamérica?

-Ah, después del Vinson tengo que escalar el Aconcagua y creo que voy a estar unas cinco semanas en esta parte del mundo. Espero en algún momento ir a Santiago para saludar a los viejos amigos.

-¿Qué te parece Punta Arenas?

-¡Es puro viento! Es una ciudad muy linda, cerca del mar. Me encanta la comida chilena y el vino chileno, y de todas maneras voy a probar algo en este viaje.

-¿A qué le teme la mujer que en Inglaterra apodan superwoman?

-¡Los aviones me dan mucho miedo!

Carmen Dominguez y Alfonso Eraso, estudian calentamiento global

Científicos españoles parten a la Antártida para estudiar el calentamiento global
Medio Ambiente

http://100cia.com/noticias/
20 nov 04
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación que llevan a cabo científicos españoles en los círculos Ártico y Antártico para medir el calentamiento global, mediante la velocidad a la que se funden los glaciares, inició su segunda fase el pasado 14 de noviembre con la partida de una nueva expedición hacia la Antártida.

La profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, junto al profesor de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, forma parte del equipo español que partió hacia la Antártida para desarrollar la segunda fase del proyecto “GLAKMA” (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que estudia el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta.

Domínguez explicó, en rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la institución académica salmantina, que el proyecto "GLACKMA" consiste en instalar estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que miden cada hora la descarga glaciar: cómo se van derritiendo los casquetes a medida que les afectan los cambios en el clima y la atmósfera. En los tres años que ha durado la primera fase de la investigación se han instalado cuatro estaciones, de las que dos están en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Ártico Noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida Insular y Patagonia Chilena).

Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta exponencialmente cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares. También se ha averiguado que a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Ártico que en la Antártida, aunque en esta última se ha duplicado el deshielo en los últimos trece años.

En este sentido, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global ya que “la sensibilidad de los hielos polares a los cambios climáticos les convierte en sensores naturales perfectos para medirlo y saber cómo evoluciona”, dijo Domínguez . La profesora también añadió en el encuentro con los medios que “aunque a lo largo de la historia ha habido periodos de mayor o menor deshielo, ahora parece evidente que la causa es el efecto de la contaminación del hombre” y advirtió que la fusión de los casquetes polares aumenta cada año y, como consecuencia, aumenta el nivel del mar.

Esta segunda fase del proyecto, financiada por el Instituto Nacional de Meteorología, tiene entre sus objetivos encontrar glaciares en los que instalar nuevas estaciones de medición en latitudes diferentes a las cuatro iniciales, que registrarán más información para la medición del calentamiento global. Los investigadores también deberán mantener operativas y vigilar el buen funcionamiento de las estaciones ya instaladas.

Concretamente, la misión de los profesores españoles, que regresarán el 5 de febrero a España, se desarrollará en las estaciones ubicadas en la Antártida Insular y la Patagonia Chilena y tendrá lugar durante el verano del Hemisferio Sur, cuando hay más horas de luz y las temperaturas son más suaves, a pesar de no superar los cero grados.

El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca publicará en su página web ( http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/index.jsp ) un diario en el que se recogerán comentarios y fotografías de los trabajos desarrollados por la profesora Carmen Domínguez en la Antártida.

Expedicionarios

EMPRESARIO ANDRONICO LUKSIC
De la cumbre Apec a la cumbre del Vinson

ANABELLE BOND ESCALARA EL MONTE VINSON, EN LA ANTARTIDA

http://www.laprensaaustral.cl
24 nov 04

Edmund Hillary critica la autopista que se construye en la Antartida

El montañista Edmund Hillary arremete contra las actividades de EEUU y el Reino Unido en la Antártida
http://www.europapress.es

LONDRES, 28 Nov.04 (EUROPA PRESS) -

El legendario montañista neozelandés y sir británico Edmund Hillary arremetió contra las actividades de Estados Unidos y del Reino Unido en la Antártida y especialmente contra la autopista que cruzará el continente helado.

Este motañista, de 85 años y el primero que ascendió al Everest junto al sherpa Tenzing Norgay, en 1953, aseguró a los medios de comunicación neozelandeses que la construcción de una carretera por parte de los americanos en el continente helado será "terrible".

En su opinión, esta autopista arruinará entre otras cosas el recorrido al Polo, que él realizó hace 46 años. "Pienso que deberían seguir utilizando sus aviones como han hecho durante años", afirmó al diario 'Dominion Post'.

La construcción de los 1.600 kilómetros de autopista tiene como objetivo unir la estación de McMurdo con la costa antártica y acabar así con los costosos desplazamientos en avión.

El montañista también dijo que cree que el pueblo británico debería esforzarse más por preservar las áreas protegidas del continente, en unas declaraciones a la televisión neozelandesa. En julio, Nueva Zelanda pidió al Reino Unido y a Noruega que contribuyera a la protección de la región.

viernes, noviembre 26, 2004

Edmund Hillary visita la Antártida a los 85 años de edad

EFE - 25 nov 04

Christchurch (Nueva Zelanda), 25 nov -- Sir Edmund Hillary, el primer hombre que conquistó el Everest, partió hoy con destino a la Antártida para rendir homenaje a las 257 pasajeros muertos en el accidente de aviación ocurrido hace 25 años en la región helada.

Según informan hoy los medios locales, Hillary, de 85 años, salió desde Nueva Zelanda con destino a la base Scott para tomar parte en un documental sobre la tragedia aérea ocurrida el 29 de noviembre de 1979 en el Monte Erebus.

En el siniestro falleció el explorador Peter Mulgrew, con cuya viuda se casó Hillary tras perder a su primera esposa en otro accidente aéreo sucedido cuatro años antes en Nepal.

El equipo de rodaje se alojará durante seis días en la Base Scott, establecida en 1956 con los esfuerzos de Hillary y el Gobierno de Nueva Zelanda.

El veterano montañero neozelandés, cuya figura siempre permanecerá unida a Tensing Norgay, el sherpa que le acompañó a la cima del pico más alto del mundo, será el narrador del documental.EFE

jueves, noviembre 25, 2004

Descubren pulpos de aguas heladas en la Antártida

Descubren 13.000 nuevas especies en el fondo del mar
(Internacional)Fuente: El Mundo
24 de noviembre de 2004

Siempre se ha dicho que sabemos menos sobre las profundidades de los océanos en la Tierra que sobre las superficie de Marte. Por este motivo, muchos científicos van estos días de sorpresa en sorpresa al conocer los resultados parciales de la mayor investigación de esta parte de la biosfera, que es la menos conocida y sin duda, todavía tiene mucho que desvelar.
El Sistema Oceanográfico de Información Biográfica lleva varios años realizando un Censo de la Vida Marina que concluirá en 2010, pero del que se ha conocido ayer una parte: el censo recoge 13.000 nuevas especies, y eso que la información proviene fundamentalmente de los primeros 200 metros de las profundidades.
La investigación es la más ambiciosa acometida hasta el momento, y particicipan en ella cientos de científicos de 70 países. La semana que viene tendrán lugar varias reuniones donde se aportarán nuevos datos. Mientras tanto, han trascendido que ya se manejan 5,2 millones de registros que dibujan las distribución de las 38.000 especies marinas conocidas hasta ahora, de las que 15.842 son peces.
Y sólo hemos tocado ligeramente la superficie , declaró Frederic Grassle, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, uno de los responsables del proyecto, quien está convencido de que cuando se empiece a rastrear por debajo de los 2.000 metros de profundidad, el 50 por ciento de las muestras traerá especies desconocidas para la ciencia, informa EFE.
Tan sólo en cuatro estaciones costeras de África, este año se han encontrado 400 nuevas especies. Grassle se cuida mucho antes de anotar especies nuevas, puesto que antes se comprueba si ya existía alguna indicación sobre ella.

Nuevos equipos
También se muestra parco en lo que ocurrirá de aquí al final de la investigación, porque el desarrollo de nuevas tecnologías puede cambiar el ritmo de los hallazgos. En ese sentido se ha referido al buque oceanográfico G.O.SARS, que ha iniciado este año sus singladuras científicas con nuevos equipos de sónar y de observación submarina.
Entre lo encontrado por este barco citó la realización de un gráfico de sónar que muestra una forma de 10 Kilómetros de diámetro en aguas muy profundas de la dorsal media del Atlántico. Es una circulación de corriente llena de plancton que esta rodeada por un círculo de agua sin vida. No sabemos nada más y es algo desconocido hasta ahora , señaló el científico estadounidense.
Entre otras especies, los científicos han mencionado dos tipos de pulpos de las aguas heladas que rodean la Antártida, un gusano excavador de más de 20 centímetros, un tipo de pez escorpión o estrellas de mar del Ártico.

miércoles, noviembre 24, 2004

Investigaciones de la Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Dos expediciones estudian el clima y la actividad sísmica de la Antártida
23 Nov 04
http://www.andalucia24horas.com

Dos expediciones dirigidas por la Universidad de Granada partirán a la Antártida para investigar la actividad sísmica y los cambios climáticos del continente, con el fin de desarrollar técnicas que se aplicarán posteriormente en el Mar de Alborán, el Golfo de Cádiz y en la isla de Tenerife.

La primera expedición realizará durante un mes una radiografía completa de los movimientos sísmicos de la Isla Decepción, mientras que la segunda profundizará en la evolución de la formación de continentes y océanos, con estudios a bordo del buque Hespérides en los mares antárticos de Scotia y Weddell.

Este último proyecto, de un mes de duración, está compuesto por 13 científicos comandados por el director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Andrés Maldonado, que parte el 26 de noviembre.

Los objetivos científicos de este proyecto se centran en la evolución global de la Tierra y la formación de continentes y océanos con dos líneas de investigación: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, la separación entre Sudamérica y la Antártida; y en segundo lugar el terreno paleoceanográfico, dando lugar a la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj, un fenómeno que da lugar al enfriamiento global y al clima de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual.

Por primera vez en sus campañas, se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte, técnicas que se extrapolarán al Mar de Alborán y el Golfo de Cádiz.

Actividad sísmica

La segunda expedición, compuesta por 33 científicos parte a la Isla Decepción de forma escalonada los hasta el 28 de noviembre, pretende determinar con detalle la estructura de velocidad de ondas sísmicas hasta una profundidad aproximada de ocho kilómetros bajo el volcán y abarcando una superficie de alrededor de 400 kilómetros cuadrados, un trabajo que sólo se ha hecho antes en el Vesubio, y nunca con tantos sismógrafos como en esta ocasión.

Esta expedición dirigida por el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la UGR, cuenta con la participación de prestigiosos centros de referencia científica en sismicidad como son el USGS, Volcanic Hazard Team de Estados Unidos, o el Osservatorio Vesuviano de Nápoles, en Italia. La UGR lleva trabajando en esta zona ininterrumpidamente en todas las campañas antárticas anuales desde 1994.

El valor del instrumental que se va a utilizar asciende a 1.200.000 euros, según las estimaciones del Instituto Andaluz de Geofísica. La Universidad aporta una red sísmica telemétrica de corto periodo compuesta por tres sensores verticales MarkL4 y una estación sísmica de tres componentes; así como trece sistemas de antenas sísmicas, de 12 canales cada una, digitales, con un total de 156 sismómetros.

Los responsables de ambas expediciones coinciden en señalar que en los últimos años la Antártida ha crecido en protección medioambiental del continente pero también en número de turistas, llegando a ser de 18.000 turistas anuales en la Isla Decepción.

En ambas expediciones participan numerosas instituciones internacionales de Italia, Irlanda, EE UU, México, Argentina, Inglaterra, Brasil y Yugoslavia, entre otros países, además de universidades españolas y andaluzas, concretamente la de Cádiz, la única que imparte los estudios de Investigación del Mar en la comunidad autónoma.

Conferencias en España

Dos grandes laboratorios de los cambios en el planeta

Los científicos Fernando Hiraldo y Manuel Catalán exponen las líneas de investigación para dar con las claves del desarrollo sostenible
ANA R.TENORIO - Diario de Cádiz
Cádiz. 24 nov 04
Dos expertos conocedores de otros tantos singulares laboratorios naturales para investigar el estado actual del clima y la biodiversidad de nuestro planeta, y prever su posible futuro, protagonizaban ayer la tercera jornada del ciclo 'De Atapuerca al espacio' organizado por la Diputación Provincial.
El doctor en Física de la UCA Manuel Catalán, uno de los científicos españoles más experimentados en la investigación en la Antártida, y Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana, daban cuenta al público que llenaba el Salón Regio de la riqueza de datos que puede aportar la indagación de la conducta de la naturaleza y las consecuencias de la acción sobre ella en estos ámbitos excepcionales, que resumen en buena parte la biodiversidad del planeta en que vivimos.

Manuel Catalán lleva siete años participando en proyectos de investigación en la Antártida y actualmente es presidente del Grupo Internacional que controla todas las actuaciones marítimas en el Océano Antártico. Desde esa prolongada experiencia de investigación 'in situ', coincide en que "en el momento actual el problema del posible cambio climático en nuestro planeta es preocupante. La atmósfera -afirma- se está oscureciendo debido a que las sociedades industriales producen grandes cantidades de anhídrido carbónico, de forma que el calor del sol entra a través de esa capa pero no sale y puede producirse un posible calentamiento del planeta".

El científico subraya ese matiz de la posibilidad, "puesto que lo que estamos investigando aún es si se está produciendo efectivamente ese calentamiento a una escala que pueda derivar en un cambio climático que suponga un nuevo equilibrio ambiental, diferente al que la humanidad ha conocido hasta ahora", aunque apunta que "por lo que vamos averiguando, todo parece indicar que vamos hacia eso".

Sin embargo, advierte que "no son fiables científicamente las teorías catastrofistas que vaticinan un cambio brusco, porque esos cambios son procesos que llevan mucho tiempo. Algunas de estas teorías y los datos en que se basan no están contrastados científicamente y se exagera, por ejemplo, cuando se habla de la subida del nivel del mar, que no es tan espectacular como se dice, puesto que es cierto que en algunos lugares este nivel sube, pero también en otros baja, de forma que la media de elevación de ese nivel en todo el planeta no supera el milímetro por año".

Otro tanto ocurre con respecto al calentamiento de la atmósfera, que, según indica Manuel Catalán,

"es cierto que se está produciendo, pero no en la proporción que algunos apuntan, puesto que también en este caso hay que atender al fenómeno a nivel planetario, cuya media de aumento es de unas décimas de grado por año".

La importancia de la investigación en la Antártida para encontrar respuesta a muchas de estas preguntas con respecto al futuro del planeta se apoya en varias razones. Una de ellas radica en que "es un lugar donde se pueden estudiar las condiciones naturales en 'estado puro', porque no ha habido en él presencia humana. Pero, a pesar de que tanto en la Antártida como en el Círculo Polar Ártico no se produce contaminación, las corrientes atmosféricas llevan hasta allí estos gases y, dado que en estas zonas se encuentran los polos magnéticos de la Tierra, sus efectos se manifiestan en ellas de forma más clara".

Es lo que ha permitido constatar la disminución de las moléculas de ozono que protegen al planeta, el famoso 'agujero', uno de los resultados más relevantes de esta investigación en la Antártida. Pero no el único, ya que el estudio de los hielos polares permite también la investigación de las partículas del aire de la Tierra desde épocas remotas y, comparándolo con los de otras zonas, comprobar los cambios que ha experimentado por la acción del hombre. Todo ello, junto con la investigación de la acción depuradora de los océanos que se produce en esa zona y de los animales que la pueblan, se encamina, en fin, a tratar de averiguar los límites para un desarrollo sostenible en el planeta, es decir que no lleve a su destrucción.

Fernando Hiraldo centraba su intervención en las grandes líneas de investigación que se llevan a cabo en la Estación Biológica de Doñana, "la gran instalación natural de Europa y un lugar inigualable para estudiar la evolución natural de los grandes ecosistemas, los procesos ecológicos y los efectos que puede tener un cambio climático en esos procesos".

Hiraldo hizo un breve recorrido por la historia por este excepcional escenario natural "en tiempos sólo muy conocido por las grandes fortunas de Andalucía que lo utilizaban como coto de caza", deteniéndose en la decisiva llegada al mismo, en 1952 del José Antonio Valverde, que puso en marcha la reserva y la Estación Biológica con ayuda internacional.

Ayudándose de diapositivas, Hiraldo explicó el proceso geológico de formación de Doñana y describió algunos de los grandes proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Estación. Uno de ellos, constante y a gran escala, es el seguimiento minucioso de los procesos naturales que se producen en la reserva natural tanto en el medio físico, como en el biológico y de evolución ecológica. Algo que comparó "al exhaustivo control médico al que se somete a un paciente enfermo". Junto a este macroproyecto, cada año se desarrollan en Doñana una media de 40 proyectos temáticos propuestos por científicos tanto españoles como extranjeros. Una investigación, que, explicó, tiene un doble objetivo: "Por una parte, disponer de la información necesaria para sentar las bases sólidas para gestionar el parque protegido. Otro objetivo -añadió- , más lejano pero más importante, es convertir la reserva un gran laboratorio de la naturaleza, donde estudiar cómo funcionan los ecosistemas del planeta y cual es su resistencia para un desarrollo sostenible".

martes, noviembre 23, 2004

Comienza campaña antártica española

Comienza campaña antártica española, Ocho militares viajan a Decepción



Ocho militares integrantes de la Campaña Antártica 2004-05 partieron el jueves hacia la base Gabriel de Castilla, situada en la isla antártica de Decepción, para desarrollar allí diferentes proyectos de investigación, según informó en un comunicado el Ministerio de Defensa.

Esta expedición se integra en la misión de los 43 científicos civiles y 14 militares que desarrollarán proyectos de investigación durante la presente campaña en la Antártida y que permanecerán al mando de un comandante del Ejército de Tierra.

El viaje de estos primeros ocho militares se hace con una escala en Buenos Aires (Argentina), para completar su formación con la asistencia a unas conferencias impartidas por el Comando Antártico Argentino.

Está previsto que lleguen a la isla Decepción el próximo domingo, 28 de noviembre, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, tras pasar por la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra de Fuego. Así, la base Gabriel de Castilla debería estar en pleno funcionamiento los primeros días de diciembre.

Equipos de las universidades de Madrid, Granada, Santiago de Compostela y el Instituto Nacional de Meteorología desarrollarán los proyectos civiles



Nueva estación meteorológica española

La campaña española a la Antártida se refuerza con una nueva estación meteorológica
23 nov 04
EUROPA PRESS/MADRID
La campaña española Antártica 2004-2005 va a contar con una nueva estación meteorológica en la isla Decepción y, entre los proyectos que desarrollarán científicos y militares, destaca el de observación de la actividad sísmica y volcánica desde cuatro campamentos temporales. Los primeros ocho militares integrantes de la misión llegarán a la Base Antártica Española Gabriel de Castilla en Decepción el 28 de noviembre.

En total, habrá 43 científicos civiles y 14 militares trabajando en la campaña de este año, tanto en la base referida como en la Juan Carlos I y en los buques 'Hespérides' y 'Las Palmas'. La nueva estación meteorológica, diseñada por el Instituto Nacional de Meteorología (INM), proporcionará datos en tiempo real de las condiciones en la isla Decepción y permitirá prever con dos horas los cambios meteorológicos que se puedan producir, explicó el jefe de campaña, el comandante Pedro Linares.

La nueva estación contará con un aerogenerador como fuente de alimentación, lo que permitirá también obtener datos de presión y temperatura durante el invierno austral, cuando la base está deshabitada. Los datos se recibirán en la sede del INM de Madrid.

El proyecto TOMODEC, por su parte, pretende observar la actividad sísmica y volcánica de la isla Decepción, para lo que se instalarán cuatro campamentos temporales a lo largo de la bahía Foster. El comandante Linares destacó ayer que es la primera vez que se lleva a cabo un proyecto científico con este despliegue logístico, que conllevará un complejo transporte del material y que es un ejemplo de cooperación entre el mundo científico y el militar. En este proyecto trabajarán 31 científicos.

buscan nuevas especies biológicas

Investigadores gallegos buscan nuevas especies en la Antártida
H. NEIRA/AGENCIAS\SANTIAGO/MADRID
23 nov 04

Mariano Lastra, Adoración Sánchez y Manuel García Gallego ya habían participado como científicos en la campaña antártica española 2003-2004 (de diciembre de 2003 a febrero de este año) y a ellos se unirá en la nueva campaña el catedrático de Oceanografía de la Universidade de Santiago (USC), José Mora, que no pudo hacerlo la vez anterior por falta de plazas en las bases españolas.
El proyecto, que contempla su participación en una tercera campaña, investiga los Gradientes de diversidad biológica en los substratos móviles intermareales antárticos: conexiones entre las comunidades antárticas y subantárticas. La expedición gallega tiene previsto comenzar esta nueva temporada partiendo de Vigo el 29 de diciembre de este año. Desde la ciudad olívica volarán a Madrid y de allí a Santiago de Chile y luego a Punta Arenas, capital de la Patagonia chilena.

A continuación, planean embarcarse entre el 1 y el 10 de enero hacia su destino, las bases antárticas españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. El regreso a Galicia sería el 28 de febrero.

El objetivo del segundo viaje, explica a EL CORREO Manuel García Gallego, es "repetir la toma de muestras —sedimentos, agua, etc— en los lugares donde ya se realizaron'' en los dos primeros meses de este año y en la medida de lo posible "ampliar el número de puntos'' de muestreo, siguiendo el mismo plan de trabajo.

Bases y canal


Los científicos gallegos piensan pasar "entre veinte días y un mes en cada una de las dos bases'' españolas, primero en la Juan Carlos I y después en la Gabriel de Castilla, señala García Gallego. Además prevén recoger muestras en la zona del canal de Magallanes —tarea que se podría realizar en esta campaña si se retrasa la salida de Punta Arenas hasta el 10 de enero— o bien en la del 2006. Para ello contarían con la colaboración de Eduardo Jaramillo, de la universidad chilena de Valdivia

Las investigaciones sobre los muestras conseguidas en la campaña de 2004 aún no están concluidas y Manuel García Gallego cree posible que entre ellas figuren "especies nuevas, no descritas'', aunque todavía es muy pronto para asegurarlo.

PROYECTOS


Investigaciones civiles Los proyectos civiles que se desarrollarán en la campaña antártica española que está a punto de comenzar, incluyen el estudio de la actividad sísmica y volcánica de la isla Decepción, la elaboración de un modelo tridimensional digital de las fracturas responsables de la actividad volcánica en la isla, la instalación de una nueva estación meteorológica y el análisis de la diversidad biológica en las playas antárticas, entre otros.

Ejército Entre los proyectos militares destaca la valoración del estado nutricional del personal presente sometido a temperaturas extremas; la implantación de un sistema de gestión medioambiental según la norma UNE-EN-ISO 14000 y en cuanto a las transmisiones se experimentará con comunicaciones a larga distancia.

Experiencia España realiza estudios científicos en la Antártida desde hace dieciséis años y para ello cuenta con el buque oceanográfico Hespérides, el buque de apoyo Las Palmas y dos instalaciones fijas, las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.

Compartidas Las bases antárticas españolas son compartidas por científicos civiles y por militares, que son los encargados de mantenerlas en buen estado y que se ocupan de las comunicaciones y la logística, entre otras tareas


cambio climatico

Científicos españoles empiezan campaña en la Antártida para estudiar cambio climático
22-11-2004
Esta semana comienzan su trabajo dos de los cuatro equipos españoles que investigarán en la Antártica el cambio climático y la formación de los continentes.
Para ello, llevarán a cabo pruebas sismo-volcánicas con la ayuda de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Las Palmas, de acuerdo a lo informado por la prensa local.
De los cuatro proyectos que se llevarán a cabo, financiados con 50 mil euros por año por el Plan Nacional de I+D+i, tres serán en el Océano del Sur y otro en la fosa de Puerto Rico, en el viaje de vuelta.
Se analizarán y registrarán en los equipos los terremotos naturales que ocurran en el interior y en el entorno de la isla volcánica, así como los producidos de manera artificial por el Hespérides mediante el sistema de disparos con un cañón de aire comprimido.
En total, se simulará el equivalente a 5 mil terremotos, por lo que en dos semanas se obtendrá la misma información que, de forma natural, se habría prolongado veinte años.
Durante aproximadamente un mes se explorará la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, específicamente, la separación entre Sudamérica y la Antártica.
Distintos estudios han demostrado que el incremento de la temperatura global ocurrió hace 32 ó 33 millones de años, momento en que se separaron ambos territorios dando lugar al Paso de Drake, que ocasionó la corriente circumpolar antártica.


Disertación sobre la Antartida

Cádiz. La diversidad climática y paisajística, los cambios medioambientales y sus mecanismos en influencias en la fauna y la flora, las amenazas que se ciernen sobre la natualeza y otros suntos relacionados con este apasionante tema serán abordados hoy en la tercera jornada del ciclo 'De Atapuerca al espacio' que viene desarrollándos a lo largo de los lunes de noviembre en el salón Regio de la Diputación, organizado por esta institución, con la colaboración de Caja San Fernando.
El objetivo de estas jornadas es la divulgación de la cultura científica, poniendo al alcance del ciudadano de a pie los últimos avances en las investigaciones sobre diversoso campos a cargo de los más destacados especielistas en los mismos.

El director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo Cano, y el doctor en Física de la UCA Manuel Catalán, junto al naturalista Manuel Barcell, que actuará como moderador, serán los protagonistas de esta tercera cita del ciclo, titulada 'De Doñana a la Antártida'. Fernando Hiraldo, nacido en Almería en 1947 y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, inició su trayectoria investigadora como becario en la Estación Biológica de Doñana que ahora dirige y desde entonces viene desarrollando una intensa labor en el estudio de los mecanismos que regulan las poblaciones de los animales. Desde 1991 es profesor de investigación del CSIC y ha llevado a cabo numerosos proyectos financiados por organismo nacionales e internacionales, cuyos resultados se ven reflejados en numerosos artículos de revistas científicas. Una porporción importante de sus trabajos se enmarcan en la 'biología de la conservación', que trata de sentar las bases analógicas para la conservación de la fauna amenazada. Manuel Catalán es presidente de la Comisión Nacional de Investigación Antártica y secretario general del Comité Polar español. Participó activamente en las primeras etapas de la investigación de España en el Océano Antártico como comandante y director científico. Durante la presente campaña del BIO Hespérides es investigador principal y jefe de campaña del poryecto que se desarrolla actualmente en el Drake y mar de Brandsfields con un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz.

lunes, noviembre 22, 2004

Deshielo

La Antártida se deshiela más rápida

Los glaciares de la región occidental pierden 2 metros de grosor al año de media, lo que está elevando progresivamente el nivel del mar
publicado en ekoplaneta
JULIO ARRIETA | 21 nov 04

La plataforma de hielo de la región occidental de la Antártida pierde grosor cada vez más rápidamente, según un estudio realizado por científicos estadounidenses y chilenos que publica la revista Science. Los expertos han comprobado que media docena de glaciares que desembocan en el mar de Amundsen descargan más hielo en el océano del que reciben a través de la nieve. El grosor de estas formaciones se reduce una media de 1,2 metros por año a lo largo de entre 100 y 300 kilómetros tierra adentro. La principal consecuencia de este fenómeno es que el nivel del mar está aumentando a un ritmo anual de 0,2 milímetros.

Esta noticia llega dos días después de que la NASA diera a conocer los resultados de una investigación propia que demostraba la relación existente entre el calentamiento global, los deshielos polares y el aumento del nivel del mar. Tras estudiar la desaparición de los glaciares del mar de Wedell, también en la Antártida, y comprobar que habían perdido 38 metros de altura tras el desprendimiento de la gran plataforma de hielo Larsen B en 2002, la agencia espacial estadounidense advertía de que este fenómeno puede tener consecuencias desastrosas en varias zonas del planeta.

El estudio que ve hoy la luz a través de Science está coordinado por Robert Thomas, especialista en glaciares de la EG&G, una empresa que depende de la NASA. Este glaciólogo y su equipo, del que forman parte técnicos chilenos del Centro de Estudios Científicos en Valdivia, han medido los cambios sufridos por seis glaciares de la costa oeste de la Antártida durante los últimos 15 años.

Para ello, han utilizado satélites equipados con sistemas de radar y altímetros láser y un avión P-3 de la Armada chilena dotado con un dispositivo de sensores fabricados por la NASA. Thomas y sus colaboradores han realizado cuatro vuelos a lo largo de 3.500 kilómetros de frentes helados midiendo su profundidad mediante radares especiales para penetrar el hielo. Los glaciares observados han sido Isla de Pinos, Thwaites, Haynes, Pope, Smith y Kohler.

viernes, noviembre 19, 2004

Comienza campaña española 2004

La nueva campaña española en la Antártida estudiará la posibilidad de instalar una incineradora en la Isla Decepción
En la actualidad, los residuos que se generan son transportados para su tratamiento fuera del continente helado

Los primeros ocho militares integrantes de la Campaña Antártica 2004-2005 viajan hoy hacia Buenos Aires para llegar, el próximo 28 de noviembre, a la Base "Gabriel de Castilla", en la Isla Decepción, a bordo del buque oceanográfico "Hespérides". Estos primeros componentes son parte de los 43 científicos civiles y 14 militares que desarrollarán los diferentes proyectos de investigación durante la presente Campaña.

Uno de estos proyectos es estudiar la posibilidad de instalar una incineradora en la Base. Para ello, se analizarán los elementos incinerables como residuos orgánicos, papel, cartón y madera, y se determinarán sus emisiones, señala el responsable de Proyectos de Medio Ambiente, el Comandante Fernando Montesinos. "Realizaremos un estudio de los gases que se emiten durante la combustión y las partículas que se emiten por el gasoil", precisa.

El jefe de la expedición, el Comandante Pedro Linares, recuerda que la misión española ha sido "siempre muy estricta en la gestión de residuos" y hasta ahora, desde que se estableció la Base "Gabriel de Castilla" a finales de 1989, "se deja el medio ambiente como se encontraba al inicio de cada campaña" y las 2,5 toneladas de residuos que se generan se transportan para el tratamiento fuera del continente helado.

Sistema de gestión

Por otra parte, España será el primer país que lleve a cabo el sistema de gestión medioambiental según las exigencias de la norma UNE-EN-ISO 14001 y que determinará las repercusiones medioambientales de las actividades, productos o servicios de la Base, tanto a corto como a largo plazo.

Asimismo, se realizará un estudio de impacto ambiental global de las actividades desarrolladas en Decepción, en el que se monitoricen todos los factores ambientales (como aire, agua, suelo), para asegurar que en todo momento son respetuosas con el medio ambiente Antártico y con los ecosistemas dependientes o asociados.

En el marco de los proyectos medioambientales se entregará además a los visitantes y turistas de la Base española un manual de buenas prácticas, en español e inglés, en el que se incluyen las normas de conducta recogidas en el Protocolo de Madrid para la protección global del medio antártico, firmado en 1991.

Por último, destacar que se realizará una valoración del estado nutricional de todo el personal presente y sometido a temperaturas extremas. El objetivo es analizar las posibles consecuencias en el área metabólico-nutricional de someterse durante un periodo de tiempo prolongado, entre dos y cuatro meses, a las condiciones de vida antárticas.

martes, noviembre 16, 2004

Historias de la Antartida , Gral. Leal

GENERAL JORGE LEAL, PIONERO ANTARTICO Y PRIMER PRESIDENTE DEL CEMIDA
Publicado en Página 12 - Argentina - 16 nov 04

“La Antártida obliga al hombre a ser amigo en serio” Fue el primer argentino en llegar al Polo Sur, el primer presidente del grupo que reunía a los militares democráticos y el defensor del coronel Cesio, cuando lo querían expulsar del Ejército. A los 85 años, fue homenajeado en la Base Marambio, en esa Antártida que es su amor y que siempre vio como un continente pacífico e internacionalizado.


Por Eduardo Tagliaferro

–¿Qué aprendizaje deja la Antártida?
–La Antártida obliga al hombre a ser tolerante, a ser amigo en serio. La Antártida obliga a convivir. Saber convivir es tan difícil en este mundo supuestamente civilizado. La Antártida es mucho más civilizada que cualquier otro lugar del planeta. Cuando digo civilización, no estoy hablando de comodidad, de placer sino del término exacto de la palabra civilización. Si los países supieran vivir civilizadamente, en el mundo no habría tantos problemas.
–¿Por qué la Antártida obliga a la convivencia?
–Al estar unos cuantos hombres durante todo un año, bueno antes, era todo un año, vivir juntos obliga a aprender a convivir o de lo contrario, se termina muy mal. Se aprende a convivir si se pone voluntad. En ese sentido la Antártida es un laboratorio maravilloso de autoanálisis. Yo puedo ir a la Antártida convencido de que soy el trabajador número uno. Al poco tiempo ya sé cuánto valgo. Y lo curioso es que los demás también lo saben. Así aprendo quién soy. Casi nada. La búsqueda de los filósofos de todos los tiempos, conócete a ti mismo. Si los argentinos todos nos conociéramos a nosotros mismos, seríamos mejores.
–Usted señaló que “Argentina solita no podrá defender sus derechos” antárticos. ¿Por qué?
–La unidad latinoamericana es posible porque es necesaria. Es necesario que nos unamos porque si no, nunca vamos a ser nada. Ni la Argentina, ni Brasil, ni ninguna de estas seudo naciones, no sé si utilizar este término, llegaremos a nada. Los latinoamericanos nunca debimos habernos convertido en veintitantas repúblicas. ¿Cuánto pesamos en el mundo estas repúblicas desunidas y débiles? Qué distinto sería si nos uniéramos. Tenemos poco menos de 15 millones de kilómetros cuadrados. Más de 500 millones de habitantes con todas las riquezas imaginadas, capaz de alimentar todas las industrias necesarias. Salvo Brasil, los demás países latinoamericanos no estamos industrializados. ¿Por qué? Porque no tenemos mercado interno de consumo. 500 millones de habitantes sí son un mercado interno interesante.
–¿Por qué en sus presentaciones reitera nuestros antecedentes históricos y geográficos en la región?
–El cuadrante antártico de 90 grados que enfrenta a América del Sur ha sido calificado por los geólogos del mundo como una continuación de la Cordillera de los Andes. Cordillera que pasa por Tierra del Fuego, luego se va para el Este, aparece en las Georgias, desaparece y aparece nuevamente en las Sandwich, vuelve a mostrarse en Orcadas, va hacia el Oeste, aparece otra vez en las Shetland y luego se ve otra vez en nuestra península antártica. Ese arco, llamado arco de Escocia, está conformado por los Andes. Todo ese cuadrante es continuación de la Cordillera de los Andes. La naturaleza está señalando que esa parte de la Antártida es parte de la América del Sur. Si a eso se suma la bula papal de Alejandro VI que les da a españoles y portugueses y a sus herederos, que somos nosotros, una línea imaginaria de posesiones que va del Polo Norte al Polo Sur, no quedan dudas de nuestros derechos. El Polo Sur, dice el Papa. Cuando nos independizamos heredamos nuestras tierras.
–¿Teme que se nos arrebate la soberanía?
–Más que arrebatarnos la Antártida, creo que podrán negarnos nuestras posesiones. Estados Unidos no reconoce ninguna pretensión de soberanía a nadie. Tampoco la reclama. Así se coloca en la mejor posición para dar el zarpazo cuando se le ocurra. Cuando todavía existía la Unión Soviética se comportaba de la misma manera. Se da cuenta de que es una situación totalmente inestable. El que pega primero o el más fuerte podrá negar a los restantes.
–En la Antártida predomina un espíritu pacífico y colaboración entre distintos países.
–Esto que se está viviendo en la Antártida se debe al Tratado Antártico. En el mundo no se conoce un tratado que haya durado para siempre. No hay ninguno. Por qué sería distinto con éste. Está previsto que si los 28 países que lo integran deciden que termine, terminará. Ese día van a empezar las pretensiones sobre un territorio rico en petróleo, como lo es el cuadrante sudamericano. Se sabe que los mares tienen petróleo. En este continente están todos los minerales. Este cuadrante nuestro fue el que mejor se estudió. Ya que al pronunciarse tan al Norte está más libre de hielo. Si no fuese por el Tratado Antártico, ya la Shell, la Esso o cualesquiera de las siete hermanitas petroleras estaría tratando de poner sus plataformas en la Antártida. En la Isla Ross, en esa zona del mar de Weddell, se sabe que hay petróleo. Y el día en que cualquiera de las siete hermanitas ponga una plataforma allí, sin pedirnos permiso a los argentinos, a los chilenos, a los sudamericanos, ya no podremos hablar más de que eso es nuestro.
–¿Es inevitable entonces la militarización?
–El territorio antártico es el único continente desmilitarizado. Las fuerzas armadas están en función de apoyo logístico a la ciencia. No llevan ni una pistola. Son los científicos los que llevan pistolas para dormir a las focas o estudiar otros animales. No se puede en la Antártida llevar a cabo ninguna actividad atómica, ni llevar residuos tóxicos. Es bueno recordar que la desnuclearización del continente antártico fue una imposición de la Argentina cuando se estaba discutiendo el Tratado. Estoy hablando del año 1959. Tanto la URSS como los Estados Unidos tenían en sus manos la monopolización del tema atómico. Para firmar el tratado, la Argentina pidió la desnuclearización del continente. El presidente de la delegación argentina en Washington, el fallecido embajador Adolfo Scilingo, asesor del presidente Frondizi, me contaba que cuando propuso la desnuclearización se produjo una sorpresa general. En ese entonces el tema atómico era partidario de las dos superpotencias. Parecía imposible lograr la desnuclearización. Este fue el punto que más se discutió. Poco a poco las potencias fueron entrando en razones.
–¿Qué se temía en esa época?
–La Argentina y Chile, que nos apoyó, querían la desnuclearización y especialmente, que se prohibiera llevar residuos radiactivos altamente contaminantes. Estados Unidos y la URSS no sabían qué hacer con los desechos radiactivos. Esos residuos son letales para el hombre por la friolera de 10 mil años. Esa sí que es una bomba atómica. Y no sabían qué hacer. Nosotros sabíamos que en algunos círculos científicos circulaba la idea de que la Antártida podría ser un depósito radiactivo.
–¿Qué efectos hubiera tenido?
–Estamos hablando de residuos que desarrollan altas temperaturas. Los científicos de esos países pensaban ponerlos en containers, buscar un lugar en el que la colata de hielo fuera suficientemente alta, le recuerdo que hay zonas en los que ésta tiene hasta 2 mil o 3 mil metros. Pensaban depositar allí esos contenedores. Al desarrollar temperatura se irían enterrando en la nieve y en el hielo. Eso quedaría tapado por 100 o 500 años. Lástima que son letales por 10 mil años. Qué pasaría cuando esos contenedores llegaran a la línea roca. Comenzarían a recibir la presión de millones de toneladas por kilómetro cuadrado. No hay contenedor, ni material que soporte esa presión. Se iban a romper y entonces los residuos comenzarían a caminar por debajo del continente antártico. Siempre lo comparo con la miel sobre una rodaja de pan. La miel comienza a deslizarse hasta llegar a los bordes. Los mares hubieran sido infectados y los primeros países que recibirían las consecuencias serían los países cercanos a la Antártida. Casualmente, ni los Estados Unidos, ni Rusia, ni Inglaterra, ni Nueva Zelanda. La Argentina y Chile hubieran sido los principales afectados. Por eso es que la Argentina impuso como requisito la desnuclearización y la prohibición de instalar residuos atómicos en la Antártida. El tratado fue muy conveniente para nosotros, a pesar de que en su tiempo, se nos criticó mucho.

lunes, noviembre 15, 2004

Uruguay recibe los primeros 20 turistas en la Base Artigas

Uruguay financiará parte de los proyectos científicos que realiza en la base militar General Artigas, en la isla Rey Jorge de la Antártida, con los ingresos que dejen los turistas en esos remotos parajes.
Los primeros 20 turistas uruguayos viajarán a finales de noviembre y su estancia en la base científica dejará unos 25 mil dólares al Instituto Antártico Uruguayo (IAU), señaló su presidente y jefe del Estado Mayor de la Armada, el contraalmirante Hugo Viglietti di Mattia, en declaraciones que publica hoy el diario "El Observador".
Los turistas, que estarán aproximadamente un mes en la Antártida, serán trasladados en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Uruguaya, junto con la dotación de científicos y militares uruguayos que harán el relevo de la base.
La base uruguaya fue inaugurada en diciembre de 1984 y mantenerla tiene un costo de unos 300 mil dólares anuales.
En la base se realizan estudios e investigaciones atmosféricas, del mar, químicas, médicas, sicológicas, de fauna marina, del efecto invernadero, trabajos genéticos y estudios de la adaptación humana a climas gélidos, entre otros.
Parte de los turistas uruguayo que viajarán a la Antártida recibieron asesoramiento de los científicos para colaborar en alguno de los proyectos.
La dotación permanente de la base Artigas es de nueve personas, que durante el invierno se enfrentan a días con 20 horas de noche y temperaturas de 45 grados bajo cero.
"Son verdaderos héroes, confinados en un clima muy hostil y lejos de sus familias", agregó Viglietti.
En el verano la presencia de científicos uruguayos en la Antártida, que tiene el 70% de las reservas de agua dulce del planeta, se triplica y es cuando se realizan la mayoría de los estudios y proyectos.

lunes, noviembre 08, 2004

Científicos de Chile y EEUU llegan a la Antártida

SANTIAGO, 6 nov 04(Xinhuanet) -- Un equipo de científicos de Chile y Estados Unidos llegó a la Antártida para investigar durante dos meses los efectos del calentamiento global en los glaciares.
Publicado en Xinhuanet.com

En una travesía de mil kilómetros desde las colinas de Patriot Hills, hasta el polo Sur, los investigadores medirán los hielos, ante los derretimientos registrados en los últimos años por el aumento de la temperatura de la Tierra.

Los científicos chilenos pertenecen al Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y los estadounidenses a la Dirección Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

El equipo llegó el pasado 2 de noviembre a la península Antártica para la realización de investigaciones por aire y tierra.

Una expedición aérea repetirá las mediciones efectuadas en 2002 para determinar el adelgazamiento del hielo en esa región y la posible aceleración del desplazamiento de algunos glaciares.

La expedición cuenta con modernos equipos de la NASA, entre ellos el radar de apertura sintética, utilizado para la detección de grietas en los glaciares.

El CECS y la NASA afirmaron en estudios anteriores que los frecuentes deshielos en la Antártica (como dicen en Chile a la Antártida) y el aumento del nivel de los mares se deben al calentamiento de la tierra.

Los investigadores advirtieron que la alteración del clima en el mundo tendrá consecuencias catastróficas en el futuro.

En 2002, una pared de hielo de más de tres mil kilómetros cuadrados, denominada Larsen B, se colapsó y arrojó al mar de Wedell más de 700 mil millones de toneladas de hielo, lo cual incrementó la temperaturas atmosféricas en la zona.

El glaciólogo chileno Andrés Rivera comentó que al desaparecer esa pared de hielo, los cinco glaciares adyacentes perdieron 38 metros de altura en los seis meses posteriores y continúa su derretimiento, lo que alterará el clima en el mundo.

Comentó que, por primera vez, se demostró claramente la relación entre la destrucción de las plataformas de hielo y el calentamiento global, así como el desplazamiento acelerado de los glaciares.

En los últimos 15 años, se ha registrado un cambio en la geografía de la península Antártica que a afectado unos 240 kilómetros de su línea costanera.

El científico chileno alertó que el derretimiento continuo de los glaciares aumentará el nivel de los océanos, con las subsecuentes inundaciones en las regiones costaneras y bajas de muchos países.

jueves, noviembre 04, 2004

Parte expedicion chilena al Polo Sur

primera expedición chilena al Polo Sur
Publicado en la Prensa Austral
Punta Arenas - Chile, Nov 04, 2004

Mañana se dirigirán a la Antártida los integrantes de la primera expedición científica chilena al Polo Sur que hoy serán despedidos al mediodía por el Presidente de la República Ricardo Lagos.
Dependiendo de las condiciones climáticas mañana viajarán un avión Jet Ilyushin - 76 y un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile. En ellos será trasladado el equipamiento y el carro oruga de transporte sueco Berco TL-6, último modelo, en el que portarán el equipamiento y en el cual se realizará la travesía. Se trata de un vehículo articulado con trineo y grúa, que dispone de un sistema de orientación con radio. La Primera Expedición Nacional Científica al Polo Sur, está organizada por el Ejército de Chile y el Centro de Estudios Científicos (Cec) con asiento en Valdivia. En la expedición también participarán el Instituto Antártico Chileno (Inach), el Instituto Geográfico Militar, la Fuerza Aérea, la Armada y el gobierno regional.
El glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, el doctor Andrés Rivera informó que se habilitará Patriot Hills - donde ya se encuentran dos aviones Twin Otter de la Fuerza Aérea- como campamento base para iniciar desde allí la travesía terrestre hasta el Polo Sur
El trayecto considera desde la zona de Patriot Hills (situada a seis horas y cuarto en avión desde Punta Arenas, unos 3.330 kilómetros) hasta el Polo Sur, donde se ubica la base norteamericana Amundsen-Scott (a 4.920 kilómetros de Punta Arenas).
La expedición la integran 7 miembros del Centro de Estudios Científicos y 6 del Ejército que realizarán el trayecto a bordo del mencionado tractor. A los anteriores se suman 8 personas que entregarán el apoyo a la expedición los que permanecerán en Patriot Hills.
Expresó el profesional que “estamos prácticamente con todo listo para despegar. Estamos haciendo la afinación de los últimos detalles de la carga. Los equipos están preparados. Estamos esperando la ceremonia con el Presidente y luego hay que esperar las condiciones meteorológicas para comenzar el traslado del personal y el equipamiento”.
Los científicos viajarán mañana para el viernes iniciar la travesía durante 45 días hacia el Polo en cuyo trayecto extraerán testigos (muestras cilíndricas) de hielo de 7 centímetros de diámetro y 40 metros de largo con los cuales se analizará las condiciones paleoclimáticas de los últimos 200 años aproximadamente en la región Antártica. El objetivo de esta inédita travesía es recoger evidencias que permitan contribuir al estudio del cambio climático y el aumento global del mar. La iniciativa cuenta con aportes del Ministerio de Defensa, el Ejército de Chile, la Fuerza Aérea y el Centro de Estudios Científicos (Cec) de Valdivia, y su costo bordearía los dos millones de dólares.

Sala de cine en la Base Jubany

Un cine argentino en la Antártida
Publicado en terra.com (2nov04)

Cuando se celebran 35 años de la instalación de la primera base argentina en el continente blanco, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) instalará una sala cinematográfica en la Antártida. Será en la Base Jubary, y la inauguración está prevista para el mes de febrero.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) emplazará una sala cinematográfica en la Antártida. El convenio se firmó en el Palacio San Martín, entre el canciller Rafael Bielsa y Jorge Coscia, titular del INCAA.
El empredimiento se realizará en asociación con la Dirección Nacional del Antártico, organismo dependiente de la Cancillería Argentina, y se prevé que la sala se inaugurará en febrero del 2005.
Esta primera sala cinematográfica del continente antártico se instalará en la Base Jubany, elegida por contar con personal científico y técnico de varios países que trabajan en forma permanente. La sala tendrá 50 butacas y contará con un pequeño espacio de recepción, baño y vestuario.
Dentro de la programación esta previsto proyectar 24 films argentinos, subtitulados al inglés, en formato DVD, selección que realizó Javier Krause. En la isla 25 de Mayo están ubicadas otras bases extranjeras, además de Jubary (Argentina) y laboratorio Dallman (Argentino - Alemán), figuran las bases Great Wall (China), Bellingshausen (Rusia), Frei (Chile), Artigas (Uruguay), King Sejong (República de Corea), Arctowski (Polonia) y Ferraz (Brasil).
DyN

Disminuye el krill

Tomado del Universal.com
Caracas, Venezuela. 3 de noviembre de 2004
(11:13 AM) Disminuye alimentación animal en la Antártida
Nueva York.- Las reservas de krill, un pequeño crustáceo que es fuente de alimentación para las ballenas, los pinginos y las focas de la Antártida, han declinado en un 80% desde la década de 1970 en las aguas de ese continente, según un estudio científico reseñado por AP.

El efecto general de la declinación no ha sido determinado aún, pero el estudio implica que "se necesitan con urgencia más investigaciones para precisar lo que puede suceder'', según el oceanólogo Angus Atkinson.

Algunos estudios previos han dado a entender que la escasez de krill podría afectar la conducta y el número de las colonias de pinginos de la Antártida, agregó Atkinson.

El científico del Instituto Británico de Investigaciones de la Antártida es el principal autor del estudio acerca de la disminución de las reservas del krill, que aparece en la edición del jueves de la revista Nature.

El individuo y sus colegas combinaron datos de los crustáceos presentes en unas 12.000 redadas, unas realizadas en los años de 1926 al 1939 y otras en el período de 1976 al 2003.

Los resultados indicaron que las colonias de krill del continente helado se concentran en gran medida al nordeste de la Península Antártida, al sur del extremo meridional de Sudamérica, pero también revelan la declinación de las reservas del crustáceo de la región en los meses del verano austral.

Un análisis estadístico de la zona indica que la explicación más posible sería la reducida presencia de los hielos marinos en la zona de la península durante los meses de invierno. El krill se alimenta de las algas que viven en los hielos marinos.

La zona ha experimentado temperaturas más altas en los últimos 50 años, aunque Atkinson dijo que no se ha determinado con precisión si ese aumento térmico está vinculado a la declinación de los hielos marinos.

También dijo que no se conoce la causa del aumento de las temperaturas en la zona.

miércoles, noviembre 03, 2004

Difusion antartica: Mas alla del Sur

Publicamos el mail recibido de Pablo Crocchi (pablobayres@hotmail.com)quien nos invita a escuchar su programa de disfusión antártica.
Feliciaciones por la iniciativa, y buena suerte.


Hola amigos antárticos:
mi nombre es Pablo Crocchi y junto a Patricia Lafratti, Susana Rigoz y Omar Trisciuzzi ponemos al aire el programa de difusión antártica "Más Allá del Sur", todos los sábados a las 23:30hs en vivo por Radio Nacional Argentina AM870 en su cadena de 40 emisoras, estableciendo enlace con bases y buques.

Vuestra página es realmente excelente y proporciona muy valiosa información. Gracias. Nos interesaría mantener relación fluída y recibir vuestros boletines periódicos en nuestro mail, como así mismo hacer conocer nuestro programa a vuestros lectores.
Un cálido abrazo antártico, la "dotación" de Más allá del sur.